Hola, amiguitos, se vienen las vacaciones, pero Maxikiosco no se detiene. Por un par de semanas, algunos envíos se tomarán un descanso. Lo que sigue puntualmente, sábado a sábado, es esta Agenda, como lo venimos haciendo desde hace dos años. ¿No van a recompensar semejante esfuerzo con unos manguitos? Al final del envío pueden saber cómo.
La hermandad silenciosa (The Order, 2024, Prime Video)
El título original es The Order, "la orden", el nombre con que se conocía a una organización de nazis supremacistas blancos que operó en los Estados Unidos en la década del 80, quienes, entre otros actos terroristas, asesinaron a un conductor de radio judío, Alan Berg. Quienes recuerden la película de Oliver Stone, Talk Radio (1988), sabrán de quién estamos hablando. Este excelente film, La hermandad silenciosa, cuenta la historia de la persecución por parte de un agente del FBI del grupo y, en particular, de su carismático líder, Bob Mathews.
La ejecución evoca a las películas de la década del 70, secas duras, precisas, filosas, sin redondeces amables con el espectador. El agente del FBI, Terry Husk, interpretado por Jude Law, es una persona con un pasado apenas sugerido en el relato: se lo ve alejado de su mujer y de sus hijos, con una cicatriz en el pecho, la compulsión del cigarrillo y una tristeza radical en el rostro, datos que sugieren una tormenta interior apenas entrevista. Debe ser una de las mejores actuaciones de Jude Law y, seguramente, una en la cual su belleza masculina está totalmente dejada de lado.
Su némesis es Bob Mathews, interpretado con igual sequedad por el actor del momento, Nicholas Hoult (Jurado #2, Nosferatu), un nazi hecho y derecho, cultor de la familia pero que, como su mujer no puede tener hijos, mantiene una relación paralela no oculta con una adolescente a la cual ha dejado embarazada.
De alguna manera, la película funciona como una suerte de respuesta, o contraparte, de la historia contada por el actual vicepresidente de los EE. UU., J. D. Vance, en Hillbilly Elegy, su libro autobiográfico, también convertido en película (disponible en Netflix). Vance cuenta la historia de los palurdos del interior del país, blancos de origen irlandés escocés, de su pobreza y frustración, y de cómo él, de la mano de su poderosa abuela, se elevó por sobre su clase, ingresó a los Marines y se graduó en Yale. Posteriormente al éxito de su novela, terminó elegido por Donald Trump como candidato a la vicepresidencia.
Si la historia de Vance sugiere el drama profundo —atravesado por las drogas y el desempleo— de los rednecks que terminaron votando a Trump, La hermandad silenciosa los pinta como nazis, haciendo sintonía con la percepción que el progresismo tiene de ellos y del actual elenco presidencial de su país. Es interesante que las dos cadenas montañosas de los EE. UU., como imágenes especulares, son las locaciones de una y otra historia. Los Apalaches, en el Este, son el ámbito del cinturón industrial, en donde se desarrolló la historia de superación personal de J. D. Vance. Las Rocallosas, sobre el Oeste, son el escenario en donde asolaba la banda nazi conocida como The Order. Visualmente son dos escenarios muy similares, pero dieron lugar a dos historias totalmente antitéticas. En todo caso, más allá de su valor sociológico o de su interpretación política, La hermandad silenciosa es un thriller impecable.
La comemadre (Roque Larraquy, Entropía)
Instado por el Sabelotodo, Francisco Noriega, que la había elegido como lo mejor que había leído en 2024 (aunque el libro ya cumplió diez años de su publicación), me acometí a leer esta novela extrañísima, original, que realmente —como me había anticipado— no se parece a nada. Se trata de dos relatos en primera persona, en principio no demasiado relacionados, uno ambientado en 1907, el otro en 2009.
El primero, "1907", el más extenso, cuenta la experiencia de un médico en un hospital de Temperley (¡de Temperley!), en donde se les ocurre hacer un experimento macabro, decapitando moribundos con la esperanza de que en los segundos en que la cabeza suelta mantiene la conciencia puedan decir una o dos frases que revelen el secreto de la vida después de la muerte. El segundo, "2009", es más cronenberguiano todavía: el narrador en primera persona es un artista plástico cuya búsqueda estética es no menos macabra y sórdida que la de los médicos del primer relato. El conjunto deja al lector en un estado en el que se mezcla la admiración por la literatura con el malestar por haber habitado durante la lectura un mundo rarificado y absurdo. ¡Gracias por el tip, Poncho!
Después me fijé y encontré que Quintín, muy entusiasmado, le había dedicado no una sino dos columnas, una para cada uno de los breves relatos. Vale la pena leerlos: 1907 y 2009. ¿Qué se hizo de este Larraquy que no estaba para nada en mi desinformado radar? Termino de hacer esta Agenda y googleo.
Sorry, fellas, pero no hay Premier este fin de semana, ocupado el fútbol inglés con la F. A. Cup. El problema es que, como este torneo de eliminación directa está en sus instancias iniciales, hay mucho partido desparejo entre equipos de distintas categorías. Se ve uno al azar esperando la sorpresa.
En España está la Liga con un partido tremendo: el derby madrileño. El desconcertante Real Madrid, con sus hiperestrellas, y el ascendente Atlético de Madrid, con la conducción de Simeone, con su banda de argentinos entre los cuales se destaca el extraordinario Julián Alvarez. Se juega a partir de la 17 hs y transmite DSports.
Pasan las semanas y Anora sigue siendo la mejor de las películas nominadas al Oscar. Cuando la vi, quedé muy impactado y, como parte de mi excitación, escuché maníacamente una canción que me había llamado la atención en la primera parte de la película, en el subidón eufórico de la relación entre Ani y Vanya. Se trataba de un dúo de chicas rusas de nombre tan extraño como la canción: t. A. T. u.
Lo cierto es que la canción "All the Things She Said" me pareció tan extraordinaria como la película. Súper producida, excitada, pero con angst adolescente, transmite urgencia y dolor con la repetición de frases breves y contundentes. Así es como yo, un señor mayor, me encontraba caminando por mi casa gritando/cantando "THIS IS NOT ENOUGH", separando las palabras cuidadosamente, como en la canción.
El dúo no existe más, fue un éxito hace unos diez años. Encontré dos versiones más de la canción, además de la que aparece en la película. Una es el original en ruso. La otra, que me parece una genialidad, es la misma pero acelerada, como cuando ponés los audio de WhatsApp en 1.5 x. La aceleración de una canción de por sí acelerada. ¡Qué le pasa a la juventud!
Escuchen y griten conmigo: THIS IS NOT ENOUGH.
En ruso:
Acelerado:
Esta semana en Maxikiosco tuvimos las dos entregas de rigor. El martes mandé capítulo irlandés de "Cosas que estuve viendo", comentando dos viejos films: El juego de las lágrimas (1992) y El delator (1935).
Cosas que estuve viendo (IX)
Seguimos en esta sección en donde comentamos películas que no están en sala ni en plataformas. Esta semana le entramos a dos películas relacionadas con el Ejército Republicano Irlandés (IRA), nuestra nueva pasión después de ver Say Nothing en Disney +.
El jueves, Mariela, la inspectora, tuvo un hitazo con su excelente estudio sobre la menopausia.
Si están satisfechos con nuestra tarea, piensen en colaborar con un poco de dinero mensual de manera de ir construyendo una base de seguidores pagos que nos permitan mantener y desarrollar este emprendimiento. Los valores pueden no significar mucho en sus economías mensuales pero para nosotros son un ladrillo más para construir el servicio que soñamos.
Vean si algunos de los valores de acá abajo les resultan accesibles, el aporte es mensual vía Mercado Pago (PayPal para el extranjero) y podés salir cuando quieras sin ninguna dificultad:
Y, como siempre, los que quieran colaborar desde el exterior, lo pueden hacer vía PayPal: