Agenda personalísima
Anora, fútbol, Maxikiosco, Leer y comer, Clank! con Hernán Crespo, EL náufrago sin isla, Los Finnegan & el oso virtuoso, Industrial Simphony no 1.
Entusiasmadísimos con una de las películas del año, libros lindos, música de calidad y ganas de que llueva de una p**a vez. Así estamos. Una entrega más de la Agenda, con la ilusión de que les guste tanto como para difundirla y colaborar económicamente. Abajo está el cómo.
Anora (Sean Baker, 2024)
No tengo dudas de que esta va a ser una de las grandes películas del año. Tampoco dudo de que la probabilidad de que gane el Oscar es nula, porque los méritos que tiene son incompatibles con lo que suele premiar la Academia: es un trabajo noble, desmesurado, honesto, hecho sin cálculo artístico, con un presupuesto razonable y un elenco sin grandes figuras, pero sencillamente extraordinario. Anora tiene una energía descomunal, que va desplegando a lo largo de tres actos en donde va rotando de género, de comedia romántica a la Pretty Woman —pero indie y sucia— a la comedia desaforada en movimiento frenético, para terminar con un canto a la desolación pocas veces visto. El espectador se entrega y pasa de una cosa a la otra con toda naturalidad y así como durante la primera media hora se contagia de la euforia y quiere meterse en un boliche a dársela en la pera (aunque tenga 68 años y esté viendo la película sólo y en su casa en calzoncillos) luego le gustaría meterse en la pantalla y abrazar a los personajes más desvalidos.
No había visto películas de Sean Baker, una figura prominente del circuito indie (estuvo de visita en el Bafici antes de convertirse en un director de culto), aunque tenía buenas referencias de The Florida Project y Tangerine, que pasaré a devorar en los próximos días. Leo que parte de este elenco maravilloso de Anora figura en esas películas anteriores, en particular el crack de Karren Karagulian, un armenio que se convierte en el alma de la película a partir del segundo acto. Sin embargo, la estrella absoluta es Mikey Madison, una pequeña actriz de 25 años, que había aparecido como una de las chicas Manson en Erase una vez en Hollywood y ahora tiene su merecido protagónico. No hay un segundo de la película en la que la chica no esté en la pantalla: se pone la película al hombro del minuto uno y no la suelta hasta el descomunal final. Una estrella ha llegado para quedarse (y, hay que decirlo, a esta altura ya trabajó en dos de las mejores películas en lo que va del siglo).
Está el mundo de las trabajadoras sexuales, está la ilusión de los migrantes de fundirse culturalmente en su país (por eso ella no quiere ser nombrada como Anora sino como Ani), están los nuevos ricos rusos con su prepotencia mafiosa, hay claves de distintos tipos de comedia (romántica, absurda, dramática, frenética), hay aire de tragedia, está el soplo de tristeza que tiene la madrugada cuando terminó la fiesta, la euforia del sol del verano y la angustia de la nieve del invierno. Es una película que contiene tantas cosas que da la sensación de que dura más de lo que dura y sin embargo esas dos horas veinte se pasan volando. No se la pierdan porque estas cosas no aparecen todas las semanas, mucho menos en esta época de retirada del cine que vale la pena de verdad. Aguante Igor.
Está con ganas de escaparse el Liverpool, que le lleva cuatro puntos al Arsenal pero con un partido menos. El City sigue perdiendo puntos, quedando lejos, y asoman con ciertas ambiciones el Newcastle y el Nottingham Forest. En cualquier caso, la Premier devuelve la plata invertida con partidos cambiantes y dinámicos.
Hoy a la 9.30, el Newcastle recibe al Bourbnemouth, de muy buena campaña. A las 12, Liverpool visita al Brentford. Y a las 14.30, el Arsenal recibe al Aston Villa.
Para el domingo quedan el City visitando al Ipswich a las 14.30 y el Chelsea recibiendo a Wolves a las 17.
Si te da curiosidad la liga española, a las 12.15 del sábado, el por ahora imparable Atlético del Cholo y Julián visita al Leganés, el espectacular Barça juega a las 17, visitante del Getafe. El Real Madrid, con su impensada crisis, juega mañana, domingo, a partir de las 12.15, recibiendo a Las Palmas.
Maxikiosco
Esta semana tuvimos al Sabelotodo de Francisco Noriega con una gran entrega en donde hace una recapitulación de lo que ha sido la tele del último cuarto de siglo para detenerse valorativamente en un clásico: E. R. Emergencias. Gran nota.
El jueves fue el turno de mi Relación de Ideas en donde rescato una nota de hace 30 años de Claudio Uriarte, a quien nunca dejamos de recordar y extrañar. Uriarte hace una diatriba contra el periodismo de aquel entonces (década del 90) y hace algunas observaciones que hoy se revelan como increíblemente agudas y premonitorias.
También subimos la nota original, publicada en la revista La Caja de Tomás Abraham, en abril de 1993.
Leer y Comer
Programón hablando de revistas, con nostalgia y conocimiento de causa, en El Observador 1079.
Clank! con Hernán Crespo
De las buenas entrevistas que sigue haciendo Juan Pablo Varsky nos impactó especialmente esta con Hernán Crespo que cuenta, sin el uso tradicional de las declaraciones de compromiso, descarnadamente su relación con Daniel Passarella y su tremendo choque con Marcelo Bielsa. Lo que se viralizó en redes sobre esta charla es apenas el bloque del iceberg que emerge, vale la pena escuchar a este gran personaje de la historia del fútbol argentino hablando sin pelos en la lengua.
Esta pequeña novela de 2023 se me fue atrasando en la lectura hasta que tuve la fortuna de leer la primera página para no soltarla hasta el final. Guillermo Piro es un grandísimo personaje de la literatura argentina. Dueño de una cultura fenomenal, excelente traductor del y al italiano, conocedor profundo de la Divina Comedia, dueño de opiniones heréticas firmemente sostenidas (cree que Borges es un bluff), es, a la vez, una persona muy encantadora, canchera, mundana, que ha viajado por los siete mares trabajando en barcos y que hace deportes náuticos regularmente. Toda esa conjunción de mundos le permite escribir esta novela apasionante, ambientada en el siglo XVIII, en donde un cura misionero planea viajar en un barco holandés a las Indias Orientales para ser, por una serie desafortunada de hechos, expulsado del navío por los propios marineros, que lo dejan a la deriva, en el océano, con un par de remos y provisiones que le dan vida por un tiempo limitado. En esta pequeña novela se dan cita las crónicas de viaje y las aventuras cuasi fantásticas que incluyen un festival de fuegos lanzado por un volcán que emerge solitario entre las aguas. En una fina lectura, Quintín encuentra en el texto un aire religioso, que le da más densidad a algo que comienza a ser leído como un texto entretenido de otra época y va cobrando espesor página a página, aventura a aventura. No hay mucha gente que pueda escribir esto en pleno siglo XXI sin quedar como un gesto snob o anticuado, Piro es uno de ellos.
Los Finnegan & el fabuloso oso virtuoso (2024, Jano Seitún)
Encantadora e imaginativa novela gráfica, pensada, escrita, dibujada y ¡cantada! por Jano Seitún, un talento multitasking de tono amable y dulce. Según la historia gráfica, los Finnegan son un dúo musical que en su recorrida por los campos abiertos encuentran a un oso que canta con talento y versatilidad. La pequeña fábula muestra los desopilantes intentos de disimular que es un oso (imagínenlo con la ropa de David Bowie) hasta finalmente aceptar que el ungulado es otro Finnegan. Todo es adorable.
La novela gráfica viene con los acordes de las canciones, pero también se las puede escuchar en Spotify, cosa que sugiero fuertemente.
Industrial Simphony no 1 (David Lynch)
Ya hemos dicho todo lo que hay que decir sobre la muerte de David Lynch, pero me voy a detener en una producción musical que hizo a fines de los 80, una suerte de show con su estilo, con la música de Angelo Badalamenti, parte fundamental de su carisma enrarecido, y la voz de la genial Julee Cruise. Se presentó un par de veces en noviembre de 1989 en la Academia de Música de Nueva York, se grabó y con eso se armó un video que yo, en un viaje a comienzos de los 90, me compré con gusto e ignorancia. Como era una época pre Internet tuve mucho tiempo ese VHS sin tener demasiada información disponible. Me fascinaba el clima apocalíptico y onírico, lleno de desechos industriales, misterioso y oscuramente mágico, en donde aparecían Nicolas Cage y Laura Dern (Wild at Heart es de 1990), el curioso enano y la voz melodiosa de Cruise. Perdí el VHS en alguna mudanza pero me dio un amor particular cuando fui a ver al grupo B52 a Velez, como teloneros de otro artista (¿UB40? ¿o era Dylan?) y Julee Cruise estaba reemplazando a la cantante del grupo, que por algún motivo no había podido venir. Cruise murio hace un par de años, demasiado joven. A ella y al gran Badalamenti, que falleció en el mismo 2022, los recordamos como parte del encanto Lynch. Ya no está ninguno de ellos y en algún momento tampoco estaremos nosotros. Es un mundo misterioso y así es como lo retrató esta gente maravillosa.
La calidad de lo que se encuentra en YouTube es mala pero igual vale la pena recordar ese espectáculo profundamente lyncheano.
Si están satisfechos con nuestra tarea, piensen en colaborar con un poco de dinero mensual de manera de ir construyendo una base de seguidores pagos que nos permitan mantener y desarrollar este emprendimiento. Los valores pueden no significar mucho en sus economías mensuales pero para nosotros son un ladrillo más para construir el servicio que soñamos.
Vean si algunos de los valores de acá abajo les resultan accesibles, el aporte es mensual vía Mercado Pago (PayPal para el extranjero) y podés salir cuando quieras sin ninguna dificultad:
Y, como siempre, los que quieran colaborar desde el exterior, lo pueden hacer vía PayPal:
Vengo atrasada con las lecturas. Y ahora espero tus comentarios sobre las pelis de Baker que todavía no viste! A Mikey Madison la conocí en una serie alucinante sobre la maternidad en principio, pero también sobre la familia, los amigos, el arte, la industria del cine y mucho más. Se llama Better Things y debería estar disponible en Disney+.
Buenísimo. Coincido, Anora ES una de las pelis del año y Baker (vi todas sus obras) es maravilloso. Un gran/enorme RIP para el gran Lynch, uno de mis ídolos de toda la vida. Me debo el libro de Piro, me falta tiempo (ya lo tendré cuando me jubile ja!). Un abrazo a la distancia.