Este es el Sabelotodo número cuarenta. Hace un año y medio, el 4 de julio del 2023, salía el Sabelotodo número uno. Entre sus líneas finales, el joven autor proclamaba:
Voy a tratar, cada dos semanas, de compartir con ustedes algo que haya aprendido, del tema que sea, porque la mejor forma de cementar el conocimiento es repitiéndolo. Bienvenidos.
Nos hemos desviado del camino, compañeros. Este newsletter ha caído demasiadas veces en la tentación de hablar de lo mismo. De las artes. De música, de cine, de televisión. Del paso del tiempo. Es hora de volver a las bases. Es hora de compartir conocimiento auténtico, sin tanta reflexión, sin tanta pompa y circunstancia. No hace falta sacar grandes conclusiones sobre todas las cosas, solo hace falta saberlas. Hablemos, entonces, de cómo se calcula la probabilidad de lluvia.
Meteorología
La ciencia que busca predecir el clima es la meteorología. Del griego, metéōros-logia quiere decir “el estudio de las cosas que están en el aire”. ¿No suena estupidísimo y hermoso? “Las cosas que están en el aire”. Demasiado hermoso para una ciencia que nos decepciona día a día con mentiras y predicciones fallidas.
Lo cierto es que la meteorología quiere, ni más ni menos, predecir el futuro. Es difícil. Háganlo ustedes si les parece tan fácil.
Funciona así: hay muchísimos radares en el mundo que registran el clima, súper computadoras que generan simulaciones y un montón de agencias que se dedican a interpretar esos datos para tratar de predecir qué va a pasar. Mientras más parecidas son esas simulaciones entre sí, más probabilidad hay de que una predicción sea correcta. Además de los meteorólogos en las grandes agencias, hay meteorólogos locales, más familiarizados con los pormenores climáticos de sus respectivas regiones, que ajustan esas predicciones en la medida de lo necesario.
No quiero entrar en detalles sobre la meteorología en general porque, honestamente, no me interesa tanto. Este es mi newsletter y yo hago lo que quiero. Lo que me parece interesante es cómo se calcula la probabilidad de lluvia. Es menos intuitivo de lo que parece.
Confianza
¿Cuántas veces nos pasó que, habiendo apenas un 5% de probabilidad de lluvia, nos despertamos con una lluvia torrencial? Casi siempre que llueve, el porcentaje de probabilidad en el pronóstico es bastante bajo. Ahora mismo, de hecho, veo que la probabilidad de lluvia para el miércoles 5 de febrero es del 80%, pero si reviso ese pronóstico hora por hora, en realidad nunca supera el 25%. Es decir, a las 7 de la mañana hay un 25% de probabilidad de lluvia y, sin embargo, es casi seguro que ese día va a llover. Hay una desconexión entre la intuición (números más bajos suponen menor probabilidad de lluvia) y la experiencia (los números no importan, siempre llueve). Esto es porque el porcentaje que vemos tiene un pequeño rulo detrás, la información no es tan lineal como parece. Si yo, un ciudadano de a pie, miro el pronóstico y veo que para mañana hay un 25% de probabilidad de lluvia, no quiere decir, exactamente, que haya un 25% de probabilidad de que llueva donde yo estoy. Quiere decir otra cosa.
La probabilidad de lluvia se mide con la siguiente fórmula:
P = C x A.
“P” es la probabilidad de lluvia, “C” es la certeza del meteorólogo y “A” es el porcentaje del área estudiada en la que lloverá. Así como leyeron: una parte de la ecuación es la confianza de un tipo. Un muchachito de anteojos y pelo largo que le pone un número a la confianza que se tiene a sí mismo prediciendo el futuro.
Por ejemplo, un meteorólogo de Buenos Aires puede estar 80% seguro (C) de que va a llover en el 7,5% del territorio de la ciudad (A). Entonces, ese día la probabilidad (P) será del 6%. El 6% de la ciudad puede ser, por ejemplo, el barrio de Palermo. La persona parada bajo la lluvia torrencial en Gorriti y Serrano va a estar profundamente decepcionada con el Servicio Meteorológico Nacional, que le dio un 6% de probabilidad de lluvia, mientras que un porteño en Parque Patricios, completamente seco en Avenida Caseros y Jujuy, va a pensar que el pronóstico resultó bastante preciso. Ahora bien, cuánta cantidad y por cuánto tiempo va a llover es otro tema distinto. Tarea para el hogar.
Francella
Aunque muchas agencias saquen sus datos de los mismos radares, lo importante es la interpretación de esos datos. Supongo entonces que habrá mejores y peores meteorólogos. Seguro hay un meteorólogo estrella, uno que siempre la pega y es una especie de leyenda dentro del mundillo de gente que estudia las cosas que están en el aire. Como Francella en Granizo, la película de Marcos Carnevale que salió en Netflix en el 2022. Me acuerdo que cuando salió hubo una especie de sobreactuación general acerca de lo mala que era la película. La película es mala, sí, pero la reacción en las redes (especialmente en twitter, dónde si no) era la de gente que hablaba de ella como si fuera la peor película jamás hecha en todos los tiempos. Habiendo visto la película, la sensación que me quedó es que toda esa gente no había visto nunca una película mala en su vida. Qué afortunados. Granizo es mala, pero no es peor que innumerables otras películas, argentinas y de afuera. No es peor, incluso, que varias películas que se venden como productos artísticos “serios” y que en realidad son basura.
De hecho, Granizo tiene una secuencia final espectacular en la que la ciudad de Buenos Aires es destruida por el hielo que cae del cielo. Una secuencia muy rara de ver en nuestro cine, que suele escaparle a ese nivel de fantasía (ya sea por falta de presupuesto o por falta de agallas), y que la verdad funciona muy bien. Hay algo extrañamente emocionante en ver el Congreso estallando en pedazos por una bola de hielo gigante. ¿Para qué existe el cine si no es para destruir todo lo que en la vida real queremos que sobreviva? Me inventé una reflexión. No la piensen mucho.
Final
Me voy de vacaciones. Nos vemos a la vuelta. No les digo cuándo será, así se sorprenden. La probabilidad de lluvia para hoy, martes 28 de enero, es del 0%. Eso quiere decir que un tipo está muy convencido de que no va a llover o que tiene muy poca fe en sus habilidades como meteorólogo. Veremos. Hasta la próxima.
Si están satisfechos con nuestra tarea, piensen en colaborar con un poco de dinero mensual de manera de ir construyendo una base de seguidores pagos que nos permitan mantener y desarrollar este emprendimiento. Los valores pueden no significar mucho en sus economías mensuales pero para nosotros son un ladrillo más para construir el servicio que soñamos.
Vean si algunos de los valores de acá abajo les resultan accesibles, el aporte es mensual vía Mercado Pago (PayPal para el extranjero) y podés salir cuando quieras sin ninguna dificultad:
Y, como siempre, los que quieran colaborar desde el exterior, lo pueden hacer vía PayPal: