Volvió la gripe, volvieron los mocos, dormir mal, tos, conjuntivitis, todo mal. El viernes falté a la radio y no pude terminar la Agenda, que sale hoy, domingo. Disculpas.
¿Ahora, no le tiraría unos pesos a un pobre hombre que no hace más que sonarse la nariz y pensar en su Maxikiosco? Si le toqué el corazón sobre el final puede hace click en uno de los botones de pago mensual. Si no, no importa. ¡Atchís!
Yellowstone (Netflix)
Sentí que era una falta de respeto no ver una serie centrada en Kevin Costner así es que acometí la tremenda empresa de empezar Yellowstone desde el primer capítulo de la primera temporada (que data de 2018, Macri era presidente) y de ahí en más, ver las cuatro completas, más sus "precuelas" conocidas como 1883 y 1923. Esta semana, en veloz bingewatching, me devoré la primera y parte de la segunda.
Yellowstone está ambientada en el estado de Montana, en la actualidad. Costner es John Dutton, un empresario ganadero dueño de una estancia descomunalmente grande. Tiene cuatro hijos y, a la Succesion, es la figura terrible de un pater familia duro y obstinado que moldea las relaciones de la empresa y de toda la familia. La serie cuenta los conflictos de intereses con los pueblos originarios (representados como un grupo de poder con sus trajes y sus abogados ricos) y con otros empresarios rivales. En el desarrollo de la trama se va contando cómo es el negocio de la ganadería contemporánea, por los menos en los Estados Unidos. También la vida del cowboy actual, es decir, el peón de estancia que a caballo ordena el ganado, lo cuida, lo lleva a pastorear, y a la noche se emborracha y se agarra a las trompadas.
La serie está bien, linda de ver, bien musicalizada, gran elenco, escenas muy top y personajes interesantes. La necesidad de tener el ritmo de una telenovela la obliga a que todo el tiempo pasen cosas. Si estás solo en la pradera, no solo te vas a encontrar con un oso peligroso, sino que al mismo tiempo van a aparecer dos turistas japoneses pendiendo de una soga en un precipicio. Teniendo en cuenta que la densidad habitacional de Montana debe ser parecida a la de la Antártida, es raro que de casualidad coincidan tantos organismos justo cuando la trama necesitaba un turning point.
Más allá de la sobreescritura (yo dejaría reposar un poco más a los personajes), ver a Kevin Costner sigue siendo una fiesta, aunque haga de viejo autoritario y mal llevado. En un momento se reconecta con un nieto y hace de abuelo chocho y esas escenas son realmente fabulosas.
Aunque mi máxima dice que solo hay que ver la primera temporada de cada serie, voy a seguir con Yellowstone todo lo que pueda.
Está muy buena la musicalización de Yellowstone y, aunque Montana está al norte, pegada a Canadá, aparece mucha música texana, porque lo que integra es la gran llanura donde alguna vez pastó el bisonte. O, como lo llamaban los sioux de Danza con lobos, la hermosa elegía dirigida por Kevin Costner: tatanka. El final de la primera temporada tiene una escena realmente bonita entre el viejo Kevin y su hija (la despampanante Kelly Reilly), y suena la música de una de mis cantantes favoritas, Mary Gauthier, de Luisiana. La canción comienza hablando de su padre y dice que a él le vendría bien un poco de piedad, que es exactamente lo que el espectador en ese momento está pensando de John Dutton.
Mary Gauthier, alcohólica recuperada, tiene una canción fabulosa sobre el chupi que se llama "I Drink" y cuyo estribillo dice "Los peces nadan, los pájaros vuelan, los papás gritan, las mamás lloran. Los viejos se sientan y piensan. Yo bebo".
Y para completarla el playlist completo de Yellowstone
Calle Londres 38 (Philippe Sands, Anagrama)
Philippe Sands es un abogado inglés, experto en derecho internacional, que ha participado en varios tribunales trasnacionales, con una obra escrita descomunal, describiendo historias que abarcan países de todo el mundo y crímenes aberrantes contra la humanidad. Calle Londres 38 cierra una trilogía posible, considerando los anteriores, Calle Este-Oeste (2016) y Ruta de escape (2020), libros que cuentan con profusión de detalles historias complejas e intrincadas sobre la Shoah, los nazis y su destino posterior al fin de la Segunda Guerra Mundial. En Calle Londres 38, Sands trata de entrelazar dos historias: la de la detención en Inglaterra del exdictador Augusto Pinochet, por pedido del juez español Baltazar Garzón, con la de Walther Rauff, un nazi que logró su "ruta de escape" y recaló en el sur de Chile, donde se convirtió en empresario pesquero y, probablemente, algunas cosas más.
La falta de síntesis en la bajada del libro resume un poco sus principales problemas. El nombre completo es Calle 38. Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia, que parece más un abstract de paper científico que un tagline vendedor. Lo cierto es que hay aquí dos libros y no uno, ambos son apasionantes y, como dijimos, complejos e intrincados, pero si los editores más caros del mundo no lograron una frase que los una que no sea una concatenación, menos lo vamos a hacer nosotros.
El primer libro es el mejor, el más interesante, aunque está más lleno de nombres de políticos, jueces, abogados y fiscales que de descripciones de crímenes atroces. Trata sobre la complejísima red de leyes y decisiones políticas que llevaron a la detención de Pinochet en Inglaterra. Es fascinante comprobar cómo a menudo la Justicia, o al menos algunos de sus responsables, logra algunos objetivos políticos —que pueden ser desde la detención de un exdictador de un tercer país hasta su liberación y salida a su país de origen— torciendo e interpretando la letra y el espíritu de la ley. Volveremos en algún momento sobre este tema de manera más extensa.
El segundo libro cuenta la investigación del propio Sands sobre Rauff, quien no era cualquier nazi sino uno muy especial: quien ideó el comienzo de la logística del exterminio sistemático de judíos europeos por los nazis. A medida que el ejército alemán avanzaba hacia el Oeste se encontraba con el "problema" de qué hacer con las poblaciones judías. La "solución final" era exterminarlos, pero los fusilamientos masivos eran poco prácticos desde su óptica y requería de los verdugos una deshumanización que no siempre terminaba bien. Así es como Rauff pensó que encerrarlos en camionetas, cerrarlas sin fisuras y conectar la salida del caño de escape con el interior, haría que, dando un par de vueltas, se podía terminar con decenas de vidas sin demasiados "costos". Luego, para complementar el aire industrial del diabólico emprendimiento, vendrían los campos de exterminio y las cámaras de gas.
Con esos antecedentes Rauff se estableció en Punta Arenas, en el remoto sur de Chile, y se convirtió en empresario de la pesca, con un centro de procesamiento de centollas, que incluía, claro está, camionetas que recorrían toda la extensión unidimensional de Chile. Sands investiga el primer intento fallido de extradición de Rauff, pero fundamentalmente su conexión personal con Pinochet y la posibilidad de que se haya sumado a la represión ilegal en su calidad de "experto" y hasta la participación de las camionetas en el transporte de prisioneros y cadáveres a ser desaparecidos. Algunas de las hipótesis evaluadas, pero que no alcanzan confirmación por parte de Sands, incluyen la de que los cuerpos de los desaparecidos fueron utilizados para fabricar harina de pescado.
Sands es un escritor de renombre y un personaje importante del derecho internacional, con lo cual no debe ser fácil decirle que un libro abigarrado por vez está bien pero que dos juntos es demasiado. Creo sinceramente que le habría venido bien separar ambos libros. De todas maneras, el expertise de Sands hace lo suyo y las 500 páginas van pasando como un tren en la noche. Para quienes no hayan leído a Sands todavía, recomiendo ir a las dos primeras partes de su trilogía (ambas también editadas por Anagrama) y, para los que ya las conocen, entregarse con paciencia a esta nueva y doble intriga judicial.
Maxikiosco
Esta semana pusimos en circulación una entrevista fabulosa de Laura Gentile y Mariela Sexer a Andrés Neuman sobre la vida de María Moliner, autora de un diccionario poético y desafiante. Es una historia maravillosa que Andrés comenta acá y escribe en su novela Hasta que empieza a brillar.
Podcast - Andrés Neuman sobre María Moliner
Laura Gentile y Mariela Sexer entrevistaron en Libros con Ñ, por CNN radio, a Andrés Neuman, sobre su novela Hasta que empieza a brillar, donde cuenta de la notable vida de María Moliner.
¡Sigue la súperoferta por mudanza!
Oferta espectacular: El Amante & Progresismo
La sede Boedo de Maxikiosco se muda y tiene que liberarse de cosas. ¡Y las cosas hermosas de las que nos tenemos que desprender! Tenemos la colección completa (o casi) de la revista El Amante y tenemos una buena cantidad de ejemplares del libro Progresismo. El octavo pasajero
Leer y comer 1079 (Miércoles de 20 a 21 por El Observador 1079).
En Leer y comer estuvimos hablando del pollo, proteína noble si las hay.
Si están satisfechos con nuestra tarea, piensen en colaborar con un poco de dinero mensual de manera de ir construyendo una base de seguidores pagos que nos permitan mantener y desarrollar este emprendimiento. Los valores pueden no significar mucho en sus economías mensuales pero para nosotros son un ladrillo más para construir el servicio que soñamos.
Vean si algunos de los valores de acá abajo les resultan accesibles, el aporte es mensual vía Mercado Pago (PayPal para el extranjero) y podés salir cuando quieras sin ninguna dificultad:
Transferencias directas cuando quieran y lo que quieran al alias gusnoriega.
Y, como siempre, los que quieran colaborar desde el exterior, lo pueden hacer vía PayPal:
Que se mejore Gustavo. Un cordial saludo.
Muy bueno! Cuidáte Gustavo! Un abrazo!