Nos dimos manija con una miniserie y de ahí salió también música y libros. Al final del recorrido van a encontrar la forma de poder colaborar sin demasiados esfuerzos presupuestarios. No se dan una idea de lo importante que es que pongan unos pesitos.
No digas nada (Say Nothing, Disney +)
Sin demasiada publicidad por parte de la plataforma, apareció a mitad de diciembre la que para mí es la mejor miniserie del año. Se trata de la adaptación de un libro de cierta fama publicado en 2018 y que contaba historias íntimas del IRA (Ejército Republicano Irlandés): Say Nothing, de Patrick Radden Keefe. El grupo armado fue protagonista de los "Troubles", un período muy convulsionado (entre la década del 60 y fines de la del 90) y que tiene como nombre uno de los eufemismos más graciosos aplicado a un evento histórico, los "Problemas". Los "Troubles" se llevaron a miles de personas y dejaron una cantidad mucho mayor de heridos y lisiados, producto de la afición de los guerrilleros irlandeses a usar bombas como elemento fundamental de su actividad.
Say Nothing se desarrolla básicamente en Irlanda del Norte, en donde la población es mayormente protestante, vive bajo la tutela del gobierno inglés y tiene una minoría católica que pretende la reunificación de toda la isla, ya que el Sur es independiente y allí la mayoría dominante es de su variante religiosa. En ese contexto la miniserie (y el libro original) cuenta dos historias en paralelo que dejan al descubierto la naturaleza del IRA. Una es la de Dolours Price, una militante que siendo muy joven se encargó de llevar los atentados a Londres y terminó purgando junto a su hermana una condena en las cárceles inglesas que se extendió por ocho años. La otra historia es la de una desaparecida y acá se abre una especie de portal que lleva la narración a un lugar que para los argentinos es especialmente shockeante. En Irlanda, los "desaparecidos" no fueron víctimas de la represión llevada a cabo por el gobierno sino por los revolucionarios que secuestraban, mataban y enterraban sin más aviso a aquellos civiles que consideraba, sin demasiadas pruebas a veces, que eran informantes de los ingleses. Las historias conocidas por nosotros sobre la necesidad de saber el destino de un familiar y encontrar sus restos para poder completar el duelo, se repiten en esta narración pero del otro lado del espejo.
La combinación de estas dos historias, que van reuniéndose al final de los nueve capítulos de un poco más de 40 minutos cada uno, genera una fascinación en el espectador que mezcla la memoria de la propia contienda vivida en la Argentina durante los 70 con la aproximación a un hecho histórico del cual no conoce demasiado. Hay un demonio en la serie, Gerry Adams, principal responsable del IRA pero que luego de la derrota militar pretendió desarrollar una carrera política negando su propio pasado, pero el resto de los personajes, desde las hermanas Price hasta otros miembros del IRA, sus víctimas, algunos representantes del gobierno inglés, todos demuestran una humanidad que los hace pasibles de la piedad más profunda. Say Nothing es sobre un episodio concreto de la historia irlandesa, pero también sobre la culpa, la memoria, lo que se puede contar, las versiones oficiales y la soledad radical de quienes en algún momento de su vida se ven arrastrados, como víctimas o como victimarios, a la locura de la violencia política. Es una miniserie de una ejecución perfecta, desde las dos actrices que interpretan a Dolours Price en juventud y madurez (Lola Petticrew y Maxine Peake) hasta los demás intérpretes, la impecable y precisa edición, la sofisticada musicalización y la ajustada ambientación de época. Lo dicho, la mejor miniserie del año.
Como les decía, la música de Say Nothing, la miniserie, es una selección de canciones, mayormente de la época, que reúnen al mismo tiempo, pertinencia histórica y alta calidad artística. Como sucede siempre, algún usuario de Spotify ya hizo lo que pensábamos hacer mientras la veíamos, que era armar una playlist con todos esos temas. La selección incluye, como debería ser obligatorio en todas las películas aunque estén ambientadas en el Medioevo, un tema de los Kinks (el glorioso "This Time Tomorrow", por ejemplo), más varios grupos irlandeses, muchos de ellos de rabiosa factura punk, la Cher de 1969 y hasta una balada de Kris Kristofferson, que los militantes del IRA cantan alegremente mientras marchan a una acción violenta. Grandísima playlist.


Obviamente, luego de entregarme al bingewatching más frenético del año, me sumergí en las páginas del libro original de Patrick Radden Keefe, que tiene las mismas virtudes narrativas de la miniserie y muchos más detalles. Me lo habían recomendado muy calurosamente hace un tiempo y lo tenía en reserva esperándome. Recordé que Keefe había realizado otro gran trabajo periodístico sobre la epidemia de opioides en los Estados Unidos y la familia Sackler, un libro magnífico que yo sí había leído y que me sirvió para escribir esta nota en La Nación sobre las miniseries que hablaban de esa crisis sanitaria. Ambos trabajos de Keefe están traducidos al español y son absolutamente atrapantes.
Antología poética (Sylvia Plath, Interzona)
En la noche de insomnio que me generó la excitación de la miniserie me puse a leer esta hermosa novedad de Interzona, que es la antología poética de Sylvia Plath traducida a un rioplatense amable con el lector de estas tierras por Cecilia Pavón. No soy un gran lector de poesía (seguimos recomendando el newsletter diario El buen poema) pero alguna vez leímos el trabajo de nuestra ídola Janet Malcolm sobre Plath (La mujer en silencio), su relación tortuosa con Ted Hughes y su suicidio y la figura de la poetisa trágica se nos hizo irresistible. La edición de Interzona, bilingüe y con un color de tinta azul delicadísimo para las páginas pares en donde está la versión original de cada poema, es una belleza en sí misma. Y la tristeza y angustia y talento de Sylvia Plath hacen el resto.
¿Cómo están las cosas en la Premier? Es la época dorada del Liverpool, con triunfos contundentes, el Arsenal siempre al acecho y la sorpresa del Chelsea, que de la mano de Enzo Fernández soltero gana gusta y golea. También es la temporada del derrumbe aparentemente irreversible del City, quizás el primer golpazo que el gran Guardiola se da contra la realidad. En todo caso, mucho para ver.
Hoy sábado a las 12, Arsenal recibe al Everton y el Liverpool al siempre difícil Fulham.
Mañana a las 13.30, el derby mancuniano, City vs United, un partido en el que, como leí en Twitter, los dos deberían perder. Y a las 4 de la tarde, el Chelsea recibe al Brentford. Aguante la Premier, un campeonato de 20 equipos donde juegan ida y vuelta todos contra todos.
Si están satisfechos con nuestra tarea, piensen en colaborar con un poco de dinero mensual de manera de ir construyendo una base de seguidores pagos que nos permitan mantener y desarrollar este emprendimiento. Los valores pueden no significar mucho en sus economías mensuales pero para nosotros son un ladrillo más para construir el servicio que soñamos.
Vean si algunos de los valores de acá abajo les resultan accesibles, el aporte es mensual vía Mercado Pago (PayPal para el extranjero) y podés salir cuando quieras sin ninguna dificultad:
Y, como siempre, los que quieran colaborar desde el exterior, lo pueden hacer vía PayPal: